La década de los 60s: Los inicios del pensamiento sostenible en la moda
Si vemos el gran panorama de las cosas han pasado al menos 50 años para empezar a ver los primeros brotes de pensamiento sostenible en la industria de la moda y en la sociedad en general.
Porque fue a finales de los 60’s y principios de los 70’s cuando se sembraron las semillas del interés por el consumo sustentable.
Junto con el auge de otros movimientos sociales como la lucha por los derechos civiles y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam, surgieron los primeros movimientos ecologistas que se opusieron a la mentalidad de crecimiento sin límites de la posguerra.
Esto se vio reflejado en la moda a través de la cultura DIY (Hágalo usted mismo) que se relacionó con varios proyectos que expresan la visión social y ambiental de estos años e invitó a los más jóvenes darle una segunda vida a la ropa.
Después de esta turbulenta época, el pensamiento sostenible siguió con un crecimiento silencioso, con pequeñas marcas locales poco conocidas y bajo el estigma de una cultura pop, que nos mostró a los ecologistas como hippies o vagos.
En los 80’s aparecieron por primera vez marcas marqueteadas como sostenibles, tanto en consumo masivo como en la moda, empresas conocidas como Patagonia y ESPRIT incorporaron la “sostenibilidad” a sus negocios.
Pero se necesitó casi medio siglo y avances tecnológicos como el e-commerce, para que las marcas sostenibles alcanzarán su estatus y auge actual. Hoy sabemos que ser sostenibles no es de vagos o hippies, que por lo contrario implica mucho trabajo, innovación, responsabilidad y conciencia.
0 comentarios