Moda inteligente: Cómo sacarle partido al Big Data según H&M
El grupo sueco H&M
escogió la ciudad de Berlín para lanzar su nueva colección diseñada a la medida
de los gustos de los compradores locales, ya que durante su creación tomaron en
cuenta las búsquedas en internet de los consumidores, a través de la
información recolectada por las “cookies”.
Tras sufrir su caída más
fuerte en los últimos 6 años, H&M decidió en 2018 apostarle a la Big Data e
inteligencia artificial para conocer más a fondo los gustos de sus consumidores
y de esa forma pavimentar su estrecho camino hacia la rentabilidad en el
mercado.
La colección fue lanzada el
pasado 16 de mayo en ocho tiendas de la ciudad berlinesa y el diseño contó con
el asesoramiento de la influencer Lisa Banholzer.
La Big data en el proceso
creativo
Quitándole un poco de
romanticismo al proceso de crear una colección, durante su diseño se usaron
datos muy precisos sobre las tendencias, colores, estampados, materiales e
incluso las siluetas más buscadas por los consumidores de esa región.
De esta forma la línea
realizada con manufactura europea solamente cuenta con piezas como monos,gabardinas, faldas, tops e, incluso, chándales y pantalones de ciclismo.
Con esta apuesta H&M busca predecir
qué quiere el mercado para evitar un mal ciclo de productos, dado que el margen
de precios entre los minoristas de moda rápida es bajo y no es fácil
recuperarse de una mala decisión de compra. Con el uso de la Big Data el grupo aspira tener una
colección relevante a nivel local.
Un guiño Eco Friendly
La industria de la moda es la
segunda más contaminante, solo por detrás de la industria petrolera, y gran
parte de esa responsabilidad se la lleva el consumismo generado por la moda
rápida. Con esta estrategia H&M busca evitar la sobreproducción de piezas
de poca rotación, y de esa forma no incurrir gastos innecesarios en transporte y
almacenamiento.
Según lo indicado por el grupo sueco, la producción bajo demanda “es buena para el medioambiente”.
Según lo indicado por el grupo sueco, la producción bajo demanda “es buena para el medioambiente”.
Por los momentos la estrategia aún se encuentra en fase de prueba en Berlín, por lo cual debemos esperar unos
meses para saber si funciona o no, pero de ser así es un paso correcto en el uso adecuado de la Big Data.
Articulo relacionado:
Articulo relacionado:
0 comentarios